Presidenta de la CDHEZ llama a Diputadas y Diputados a Legislar sobre el derecho a la identidad
Comunicado: 010/2021 Fecha: 31 de...
Comunicado: 010/2021
Fecha: 31 de marzo de 2021
La Dra. Ma. de la Luz Domínguez Campos, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ) hizo un llamado urgente a las y los legisladores a homologar el marco jurídico para que sea reconocido y respetado plenamente el derecho a la identidad de género de las personas Transgénero, así como las modificaciones al código penal para incluir los delitos cometidos en perjuicio de este grupo social.
En el marco de la entrega simbólica de las Actas de Rectificadas de Reconocimiento de Identidad “Nuestra Identidad, Nuestro Derecho” convocado por el Ayuntamiento de Zacatecas y la Asociación Civil Transformando Vidas, la Ombudsperson advirtió que el derecho a la identidad de género para la comunidad LGBTTTIQ+ es una lucha histórica, que por razones inexplicables no ha avanzado su reconocimiento en la legislación de la entidad.
Domínguez Campos reiteró la importancia de que las legisladoras y los legisladores, los encargados de los registros civiles y demás funcionarios estatales, respeten de manera puntual los derechos humanos previstos en la Constitución, en donde reconoce de manera específica el derecho que tienen las personas a la identidad, pero también la obligación de las autoridades de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de todas las personas, incluidas las personas de la comunidad LGBT.
Por ello, desde Comisión de Derechos Humanos del Estado hizo un llamado urgente a las legisladoras y legisladores para que se homologue el marco jurídico estatal y el derecho a la identidad quede reconocido para que, si alguna persona desea cambiar su nombre, solamente pueda acudir a la oficina del registro civil y hacer su trámite de manera inmediata sin la necesidad recurrir a un amparo, o realizarlo en otros estados, que sí permiten realizar el trámite.
La Dra. Ma. de la Luz Domínguez lamentó que a pesar de los avances en materia de derechos humanos y en otras materias, este tipo de derechos todavía no son reconocidos en Zacatecas, situación que cobra gran importancia porque la identidad de género es un derecho que es considerado un conjunto de atributos y características que permiten la individualización de las personas en la sociedad, es decir, que al momento en el que se logre el reconocimiento del derecho de la identidad de género, se hacen posibles otros derechos como el derecho al trabajo, la salud, la seguridad social, la vivienda, la alimentación, la recreación, entre otros.
Además, la Presidenta de la CDHEZ además exhortó a las y los legisladores a revisar y modificar el Código Penal del Estado de Zacatecas, en donde se incluyan los delitos por discriminación atendiendo su condición, en perjuicio de la integridad personal, la libertad, la igualdad, la vida, y demás derechos de las personas de la comunidad LGBTTTIQ.
También exhortó a las autoridades electorales para que sean debidamente capacitados los funcionarios de casilla para que no sean discriminadas las personas Trans el día de la jornada electoral y por el contrario puedan ejercer sus derechos político electorales.
Por su parte, el Mtro. Salvador Estrada González, Presidente Municipal de Zacatecas indicó que en el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero es importante destacar que no ha sido fácil su lucha y que han sido víctimas de la violencia institucional, lo que les hace más vulnerables al no garantizarles todos sus derechos por el simple hecho de ser personas y sentirse cómodos con otras decisiones.
Estrada González sostuvo que hay una deuda pendiente con la comunidad Trans en Zacatecas y consideró injusto que desde la Legislatura del Estado se encuentre detenida la reforma para reconocer la identidad de género en Zacatecas, por lo que consideró que es fundamental para el desarrollo de la libre personalidad de quien así lo decide, por eso han decidido respaldar las luchas de la comunidad LGTBIQ.
Por su parte, Fernanda Delgado, Presidenta de la Asociación Transformando Vidas indicó que con el apoyo del ayuntamiento previamente lograron 11 Actas de Rectificadas de Reconocimiento de Identidad, y este año 34 personas recibieron este reconocimiento a través de su organización como parte de su lucha por visibilizar a la comunidad Trans.
En el evento se contó con la presencia de la Lic. Brenda Isela Ortega Guardado, Encargada de la Secretaría de Desarrollo Social del Ayuntamiento de Zacatecas; Lic. Paz Barrón Delgado, Titular de Diversidad Sexual del Municipio de Zacatecas; Mtro. Juan Manuel Frausto Ruedas, Vocal Ejecutivo de la 04 Junta Distrital Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE); y el Lic. J. Cruz Cárdenas Delgado, Jefe del Despacho del Presidente Municipal de Zacatecas.
Comunicado: 01/2021
Fecha: 02 de Enero de 2021
En el marco de la conmemoración del Día del Policía, la Dra. Ma. de la Luz Domínguez Campos, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ) destacó que ante este clima de inseguridad y violencia que enfrenta nuestro país, estado y municipios, la labor policial se ha convertido en una labor esencial para lograr la paz y la tranquilidad social, la cual también se ha convertido en una tarea riesgosa que lamentablemente ha cobrado la vida de 25 policías en la entidad.
Durante el acto protocolario realizado por el Ayuntamiento de Guadalupe, la titular de la CDHEZ reconoció a los elementos de seguridad que han perdido la vida en cumplimiento de su deber, situación que obliga a las corporaciones a fortalecer sus mecanismo y estrategias para salvaguardar la integridad y vida de sus elementos.
Domínguez Campos hizo un llamado a todos las Presidentas y Presidentes Municipales para que todas y todos los policías en funciones, independientemente de cualquier circunstancia administrativa cuenten con seguridad social y seguro de vida, ya que es lamentable que las familias de policías caídos en el cumplimiento de su función se queden en el desamparo.
La Presidenta de la CDHEZ señaló que durante el 2020 que acaba de concluir, fue el año más violento en la historia de Zacatecas, con más de 1 mil 72 homicidios dolosos, 10 feminicidios, más de 2 mil 229 denuncias por lesiones, más 3 mil 587 delitos contra la familia, más 9 mil 196 delitos contra el patrimonio (destacando el robo con más de 5 mil 468 casos); por lo tanto, la sociedad espera que sus policías actúen con apego a la legalidad y los derechos humanos y participen en la prevención de estos delitos.
Por lo anterior, la Dra. Ma. de la Luz Domínguez añadió que la sociedad no puede por sí misma realizar la tarea de la seguridad pública, pero sus policías sí, por ello deben realizar un trabajo esmerado para alcanzar la credibilidad y confianza ciudadana, lograr la coordinación interinstitucional entre cuerpos policiacos e incidir efectivamente en la prevención, y con ello abatir la inseguridad y violencia, así como la criminalidad que azota a nuestro estado.
Recordó que a los cuerpos policiacos en nuestro país, conforme al artículo 21 constitucional, les corresponde la tarea de seguridad pública, la cual implica la salvaguarda de la vida, las libertades, la integridad y el patrimonio de las personas, así como contribuir a la generación y preservación del orden público y la paz social.
La Ombudsperson recalcó el Estado Mexicano ha depositado en las instituciones policiales de la Federación, de las entidades federativas y de los Municipios la función de la prevención, investigación y persecución de los delitos, así como de las infracciones administrativas. Sin embargo, esta no puede ser a discreción de los elementos policiacos, sino que su actuación debe regirse bajo los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en la Constitución General de la República.
Además, indicó que los policías están obligados a la aplicación del uso legítimo de la fuerza, lo que representa el uso de técnicas, tácticas, métodos, e instrumentos necesarios y adecuados que cumplan con los principios de legalidad, oportunidad, proporcionalidad y racionalidad. Por ello los elementos policiacos deben ser debidamente capacitados en el uso legitimo de la fuerza para detener y someter a una persona cuando conforme a la ley se requiera.
En su intervención, el Mtro. Julio César Chávez Padilla, Presidente Municipal de Guadalupe, reconoció a los elementos de la Policía Preventiva del Municipio de Guadalupe que perdieron la vida en este 2020 por motivos de la pandemia, de otros motivos de salud, o en cumplimiento de su deber.
Chávez Padilla destacó que actualmente los elementos policiales de su municipio, cuentan con doble seguro de vida, tanto el de una institución bancaria como el seguro especial para seguridad pública, convencidos que es necesario en el cumplimiento de su deber; además de que en su administración se les otorgó incremento salarial y equipamiento.
Dijo que la corporación cumple en la mayor parte de lo posible, ser una policía de proximidad social, policía de fuerza, de reacción cuando es necesario, y además ser una policía de entendimiento de los derechos humanos y cuidado de las personas privilegiando siempre sus garantías.
El Alcalde de Guadalupe pidió a los elementos que continúen con la corresponsabilidad y la empatía hacia la ciudadanía, para alcanzar la paz y la tranquilidad que tanto anhela, siendo el contacto más próximo de los guadalupenses.
Cabe destacar que en el evento se contó con la presencia de el Inspector General Oscar Zavala Barrera, Coordinador Estatal de la Guardia Nacional en Zacatecas; el Mtro. José Aciano Medrano Orona, Subdirector de Operación Policial de la Secretaría de Seguridad Pública; y el Mtro. José Saldívar Alcalde, Secretario del Ayuntamiento de Guadalupe, Zacatecas.
Comunicado: 010/2021
Fecha: 31 de marzo de 2021
La Dra. Ma. de la Luz Domínguez Campos, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ) hizo un llamado urgente a las y los legisladores a homologar el marco jurídico para que sea reconocido y respetado plenamente el derecho a la identidad de género de las personas Transgénero, así como las modificaciones al código penal para incluir los delitos cometidos en perjuicio de este grupo social.
En el marco de la entrega simbólica de las Actas de Rectificadas de Reconocimiento de Identidad “Nuestra Identidad, Nuestro Derecho” convocado por el Ayuntamiento de Zacatecas y la Asociación Civil Transformando Vidas, la Ombudsperson advirtió que el derecho a la identidad de género para la comunidad LGBTTTIQ+ es una lucha histórica, que por razones inexplicables no ha avanzado su reconocimiento en la legislación de la entidad.
Domínguez Campos reiteró la importancia de que las legisladoras y los legisladores, los encargados de los registros civiles y demás funcionarios estatales, respeten de manera puntual los derechos humanos previstos en la Constitución, en donde reconoce de manera específica el derecho que tienen las personas a la identidad, pero también la obligación de las autoridades de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de todas las personas, incluidas las personas de la comunidad LGBT.
Por ello, desde Comisión de Derechos Humanos del Estado hizo un llamado urgente a las legisladoras y legisladores para que se homologue el marco jurídico estatal y el derecho a la identidad quede reconocido para que, si alguna persona desea cambiar su nombre, solamente pueda acudir a la oficina del registro civil y hacer su trámite de manera inmediata sin la necesidad recurrir a un amparo, o realizarlo en otros estados, que sí permiten realizar el trámite.
La Dra. Ma. de la Luz Domínguez lamentó que a pesar de los avances en materia de derechos humanos y en otras materias, este tipo de derechos todavía no son reconocidos en Zacatecas, situación que cobra gran importancia porque la identidad de género es un derecho que es considerado un conjunto de atributos y características que permiten la individualización de las personas en la sociedad, es decir, que al momento en el que se logre el reconocimiento del derecho de la identidad de género, se hacen posibles otros derechos como el derecho al trabajo, la salud, la seguridad social, la vivienda, la alimentación, la recreación, entre otros.
Además, la Presidenta de la CDHEZ además exhortó a las y los legisladores a revisar y modificar el Código Penal del Estado de Zacatecas, en donde se incluyan los delitos por discriminación atendiendo su condición, en perjuicio de la integridad personal, la libertad, la igualdad, la vida, y demás derechos de las personas de la comunidad LGBTTTIQ.
También exhortó a las autoridades electorales para que sean debidamente capacitados los funcionarios de casilla para que no sean discriminadas las personas Trans el día de la jornada electoral y por el contrario puedan ejercer sus derechos político electorales.
Por su parte, el Mtro. Salvador Estrada González, Presidente Municipal de Zacatecas indicó que en el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero es importante destacar que no ha sido fácil su lucha y que han sido víctimas de la violencia institucional, lo que les hace más vulnerables al no garantizarles todos sus derechos por el simple hecho de ser personas y sentirse cómodos con otras decisiones.
Estrada González sostuvo que hay una deuda pendiente con la comunidad Trans en Zacatecas y consideró injusto que desde la Legislatura del Estado se encuentre detenida la reforma para reconocer la identidad de género en Zacatecas, por lo que consideró que es fundamental para el desarrollo de la libre personalidad de quien así lo decide, por eso han decidido respaldar las luchas de la comunidad LGTBIQ.
Por su parte, Fernanda Delgado, Presidenta de la Asociación Transformando Vidas indicó que con el apoyo del ayuntamiento previamente lograron 11 Actas de Rectificadas de Reconocimiento de Identidad, y este año 34 personas recibieron este reconocimiento a través de su organización como parte de su lucha por visibilizar a la comunidad Trans.
En el evento se contó con la presencia de la Lic. Brenda Isela Ortega Guardado, Encargada de la Secretaría de Desarrollo Social del Ayuntamiento de Zacatecas; Lic. Paz Barrón Delgado, Titular de Diversidad Sexual del Municipio de Zacatecas; Mtro. Juan Manuel Frausto Ruedas, Vocal Ejecutivo de la 04 Junta Distrital Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE); y el Lic. J. Cruz Cárdenas Delgado, Jefe del Despacho del Presidente Municipal de Zacatecas.
Comunicado: 009/2021
Fecha: 23 de marzo de 2021
La Comisión de Derechos Humanos del Estado (CDHEZ), presentó el libro “Situación Social y de Maltrato en Personas Adultas Mayores en Zacatecas”, escrito por la Dra. Flor de María Sánchez Morales y la Dra. Ma. de la Luz Domínguez Campos, y el cual tuvo la colaboración de los y las integrantes del Cuerpo Académico 236 “Salud y Vulnerabilidad” de la Unidad Académica de Medicina Humana de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).
El libro es resultado del convenio de colaboración entre la CDHEZ y la UAZ, el cual presenta la situación de maltrato, grado, frecuencia y su relación con distintas variables sociodemográficas y económicas, así como la situación de soledad de las personas adultas mayores; se plasma las principales preocupaciones de las personas entrevistadas y su percepción sobre la persona adultas mayores entrevistadas; así como las conclusiones y recomendaciones para afrontar esta problemática.
En la presentación de la obra “Situación Social y de Maltrato en Personas Adultas Mayores en Zacatecas” se contó como comentaristas a la Dra. Maura Sara Castañeda Íñiguez, docente e Investigadora de la UAZ; al Dr. José Eduardo Castañeda Bañuelos, docente e investigador de la UAZ y responsable de Vigilancia Epidemiológica Internacional de la Secretaría de Salud (SSZ); el Dr. Rubén Ibarra Reyes, Rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas; y el Periodista y Lic. Francisco Esparza Acevedo, Gerente General del Grupo Radiofónico Estéreo Plata.
La Dra. Flor de María Sánchez Morales, coautora de la obra reveló que el principal problema de maltrato a los adultos mayores se suscita en el área urbana, por lo que se necesita seguir trabajando en la revaloración del adulto mayor y que el maltrato en los adultos mayores, pocas veces es reconocido por ellos mismos, porque es ejercido por un familiar.
Explicó además que, el maltrato en los adultos mayores puede ser verbal, psicológico, físico o sexual y al no ser atendido puede causar problemas como depresión y hasta el suicidio.
Sánchez Morales destacó la importancia de esta investigación en materia de adultos mayores única en su tipo en Zacatecas y que servirá para el impulso de políticas públicas en beneficio de este grupo poblacional.
En el uso de la voz como coautora del libro, la Dra. Ma. de la Luz Domínguez Campos, presidenta de la CDHEZ reiteró que el envejecimiento es una etapa más de la vida y no por ello debe significar abuso, abandono, discriminación, explotación, negligencia, maltrato o violencia, sino por el contrario debe ser una etapa en donde se favorezca la revaloración, independencia, seguridad, empoderamiento y plena integración social de las personas adultas mayores, fomentando entre las generaciones, una cultura de respeto, trato digno, amor y solidaridad hacia este grupo poblacional; con el objetivo de mejorar su calidad de vida, goce y ejercicio pleno de sus derechos humanos y libertades fundamentales.
Domínguez Campos explicó que en la publicación proponen aspectos como la creación de un Sistema Integral de Protección Integral de las Personas Adultas Mayores y de un Instituto Estatal de las Personas Adultas Mayores, que tenga por objeto la aplicación de las políticas públicas permita impulsar el desarrollo humano integral de este sector de la población.
En sus comentarios, la Dra. Maura Sara Castañeda Íñiguez, consideró crucial la temática que aborda este libro al analizar la situación social y de maltrato que viven los adultos mayores en Zacatecas, para realizar acciones inmediatas en favor de las y los ancianos.
En su intervención, el Dr. José Eduardo Castañeda Bañuelos señaló que actualmente la pandemia por el COVID-19 ha tenido sus mayores estragos en la salud de los adultos mayores, destacando que de 2 mil 798 defunciones ocurridas en la entidad, el 72 por ciento ha sido de personas mayores de 60 años; siendo que la letalidad en el grupo de más de 70 años, es del 48 por ciento, es decir, de cada dos casos de infección por COVID-19 uno muere.
Por su parte, el Dr. Rubén Ibarra Reyes, explicó que el libro “Situación Social y de Maltrato en Personas Adultas Mayores en Zacatecas” muestra una realidad tangible en nuestro estado y nuestro país, que se complica ahora más que nunca por la pandemia del COVID-19, y que evidencia que las enfermedades provienen de la marginación, los malos hábitos alimenticios generados por el consumismo lo que muestra como un asunto grave y pendiente de atender.
Por su parte, el Periodista Francisco Esparza Acevedo, destacó que este libro es un binomio de la investigación y la defensa de los derechos humanos, en el cual se busca una solución a un problema que comienza a ser visible en nuestra sociedad, mismo que existe desde hace muchos años, por lo que agradeció y reconoció a las autoras por este trabajo que nos abre los ojos como sociedad de lo que sucede a nuestro alrededor.
En los resultados obtenidos y publicados en el libro “Situación Social y de Maltrato en Personas Adultas Mayores en Zacatecas”, se destaca que el 71 por ciento de la muestra correspondiente a 1,812 personas no mostraron padecer de maltrato, en tanto que el 29.1 por ciento correspondiente a 754 personas, resultaron con algún tipo de maltrato; de las cuales se observó que el tipo de maltrato que se ejerce más en contra de las personas adultas mayores de Zacatecas, fue el maltrato psicológico con el 22.1 por ciento correspondiente a 568 personas, seguido del maltrato verbal con un 17.3 por ciento correspondiente a 444 personas, el maltrato por control con un 10.6 por ciento correspondiente a 273 personas, el maltrato económico con un 8.4 por ciento correspondiente a 215 personas, y el maltrato físico con un 4.8 por ciento correspondiente a 123 personas, y el maltrato sexual un 1.8 por ciento correspondiente a 47 personas.
Además, la publicación resalta que el 60.9 por ciento de las personas adultas mayores tiene como fuente de ingresos el apoyo familiar, pero refirieron que no es suficiente recibir el apoyo económico, sino que dijeron sentirse “solos”; además revelaron tener preocupaciones por la salud, la economía o el dinero, la inseguridad, la familia y la soledad.
Cabe destacar que durante la presentación virtual del libro, se encontraron presentes el el Dr. Enrique Argüelles Robles, Presidente del Consejo Estatal de Bioética (CEB); Lic. Manuel David Pérez Navarrete, titular de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños, Adolescentes y Familia; la Diputada Mónica Borrego, Presidenta de la Comisión Legislativa de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad; Mtro. Matías Chiquito Díaz de León, Delegado del Instituto Nacional Electoral en Zacatecas; la Lic. Mayra Ruvalcaba Moreno, Secretaria Ejecutiva de la CDHEZ; el Mtro. Francisco Javier Madera Maldonado, Director y Secretario Técnico del CEB; la Mtra. Consuelo Castañeda, Vicepresidenta del Colegio de Contadores Públicos de Zacatecas; Mtra. Martha Eugenia Martínez Pinedo, Coordinadora de Comités Hospitalarios de Bioética y Ética en Investigación y la Dra. Angélica García Avilés, Coordinadora de Políticas Públicas en Bioética del CEB.
Comunicado: 008/2021
Fecha: 17 de marzo de 2021
La Red Nacional de Centros para la Atención de las Adicciones (RENAPRE AC) y la Red de Centros de Tratamiento para las Adicciones del Estado de Zacatecas (RED CETRADIZ), la Universidad del Conde de Jalapa, Veracruz y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ) impulsan la capacitación, formación y profesionalización del personal de los centros de tratamiento de adicciones ubicados en la entidad.
En el uso de la voz, la Dra. Ma. de la Luz Domínguez Campos, Presidenta de la CDHEZ señaló que la prevención, tratamiento y atención de las adicciones es importante que se realice con enfoque de derechos humanos y enfoque de género, en donde se respete plenamente la dignidad humana de los pacientes, para lograr la rehabilitación de los mismos, y con ello su incorporación al ámbito familiar, educativo, laboral y comunitario.
La Ombudsperson indicó que cuando una persona sufre de una adicción tiene impacto en su ámbito físico, emocional y espiritual, mismo que va dañando severamente su entorno, lo que representa pérdida de años de vida saludable, discapacidades, problemas mentales, muerte prematura, problemas psicosociales como lo es la pobreza, marginación, indigencia y vinculación a problemas de violencia y criminalidad.
La titular del Organismo Defensor de los Derechos Humanos refirió en los últimos años se ha incrementado el número de usuarios de drogas como son mujeres, niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
La Dra. Ma. de la Luz Domínguez lamentó que a nivel nacional se haya aprobado el uso lúdico y recreativo de la marihuana, porque ello representará una mayor accesibilidad a este producto adictivo por parte de adolescentes, jóvenes y de personas adultas.
Domínguez Campos destacó la importancia del evento en el que se presentó el programa de capacitación, formación y profesionalización del personal de los centros de tratamiento de adicciones en el estado de Zacatecas, porque se busca que en los centros con sus directores y personal atiendan a los usuarios con conocimientos técnicos y perspectivas en derecho humanos.
Informó que se han recibido denuncias de centros para el tratamiento de adicciones, en las cuales se han señalado qué hay abusos y violaciones a derechos humanos, por lo que se hizo el llamado urgente a la secretaria de salud del estado a que revisen estos centros, y si no cumplen con los requerimientos de Ley y de la Norma Mexicana NOM-028, sean clausurados, previó cumplimiento del procedimiento legal correspondiente.
En su intervención, el C. Víctor Manuel Campos, Presidente de la Red de Centros de Tratamiento para las Adicciones del Estado de Zacatecas sostuvo que, una de sus metas como RED CETRADIZ, es la capacitación y fortalecimiento de los centros de tratamiento para las adicciones, ante el incremento que se ha visto en la entidad y el país.
El representante de RED CETRADIZ destacó que por ello, se firma un convenio entre la Red Nacional de Centros para la Atención de las Adicciones y la Red de Centros de Tratamiento para las Adicciones del Estado de Zacatecas (RED CETRADIZ), la Universidad del Conde de Jalapa, Veracruz, para que puedan cursar una carrera como Técnico Superior Universitario en Consejería y Educador en Estrategias de Prevención de Conductas Antisociales.
Por su parte, el Mtro. Arturo Pérez Conde Pérez, Vicerrector de la Universidad del Conde de Jalapa, Veracruz expuso que los Directores y Personal de los Centros de Prevención de las Adicciones que cursen esta carrera, obtendrán su título y cédula profesional, ya que en México cuentan con el primer ciclo formativo como “Técnico Superior Universitario”.
Finalmente, Esteban Ramírez Álvarez, Presidente de la Red Nacional de Centros para la Atención de las Adicciones (RENAPRE) reconoció a la Dra. Ma. de la Luz Domínguez Campos por su sensibilidad y apoyo a los Centros de Tratamiento a las adicciones, mismos que deben de poner los derechos humanos en el centro de la atención a cada usuario.
El Presidente de la RENAPRE dijo que al contrario de lo que los legisladores están haciendo para impulsar la legalización de la marihuana, los centros de adicciones están promoviendo la educación para evitar que continúen incrementando el consumo de de las sustancias licitas e ilícitas.
Durante el evento se encontraron presentes la Dra. Fuensanta Casanova Luna, Comisionada Estatal Contra las Adicciones; el Dr. Armando García Neri, Subsecretario de Prevención de la Violencia; Lic. Israel Reyes García, Director de la Policía Estatal Preventiva; el Sr. Alvino Cuevas Mendoza, Delegado Consejero de la Red Nacional de Centros para la Atención de las Adicciones; y Lic. Luis Enrique Puga, Pro-secretario de la Red Nacional de Centros para la Atención de las Adicciones.
Además, se contó con la representación presencial y virtual de los centros de Sinaloa, Aguascalientes, Michoacán, Jalisco y Colima, así como de los municipios del Zacatecas, Guadalupe, Trancoso, Ojocaliente, Calera, Jerez, Loreto, entre otros municipios, que integran esta Red Estatal de Tratamiento a las Adicciones.
Comunicado: 007/2021
Fecha: 09 de marzo de 2021
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ) y el Consejo Estatal de Bioética (CEB) firman convenio de colaboración para trabajar en favor de la promoción, protección, defensa, estudio y divulgación de la bioética, los derechos humanos y la salud.
En su intervención, la Dra. Ma. de la Luz Domínguez Campos, Presidenta de la CDHEZ señaló que de conformidad con diversos instrumentos internacionales, emitidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), los adelantos científicos, el desarrollo tecnológico, y la transformación de la sociedad, debe de tener como base el respeto a los derechos humanos y los valores éticos comunes, que permitan actuar con responsabilidad y absoluto respeto a la dignidad humana.
Refirió que en la actualidad son muchos los problemas y dilemas que se presentan en la sociedad, en el ámbito público, social y privado que requieren ser atendidas con un enfoque de derechos humanos lo que representa que se coloque en el centro de la actuación de autoridades y gobiernos a las personas y sus derechos, alejado de intereses personales, de intereses políticos y de intereses económicos.
Domínguez Campos señaló que ante el contexto que vivimos por la pandemia por el COVID-19, la ética, los derechos humanos y la bioética son disciplinas que deben de estar presente en la reflexión de esta problemática, que aqueja a la sociedad.
Aseveró que en la creación, aplicación y distribución de la vacuna contra el COVID-19, se ha demandado a los gobiernos y sus autoridades estrategias y acciones con perspectiva de derechos humanos y en atención a los principios y los valores de la bioética, que permita la aplicación universal de la vacuna independientemente de la residencia y status socioeconómico de las personas.
La Ombudsperson indicó que la estrategia de vacunación a nivel mundial no debe ser acaparada por los países desarrollados, deben existir mecanismos que permitan que el resto de los países puedan acceder a la vacunación, para evitar que su población siga muriendo por los efectos del COVID-19.
Añadió, que por tal motivo, este y otros temas son trascendentes analizarlos e impartirlos a las actuales y las nuevas generaciones, no solamente el personal médico, sino de cualquier área y de cualquier disciplina del conocimiento, teniendo como base fundamental la responsabilidad, el respeto a la dignidad humana y los valores fundamentales de la ética.
En su intervención, el Dr. Enrique Argüelles Robles, Presidente del Consejo Estatal de Bioética agradeció a la Dra. Ma. de la Luz Domínguez Campos, Presidenta de la CDHEZ la oportunidad de conjugar los principios humanísticos que tienen ambas instituciones en favor de la sociedad zacatecana.
El Dr. Argüelles Robles celebró que ambas instituciones que ponen en el centro de su actuación a las personas, celebren este convenio para enfatizar la libertad, el derecho y la dignidad de las personas, además del compromiso con los animales y el ecosistema.
La ombudsperson hizo un reconocimiento al Dr. Enrique Argüelles Robles por su amplia trayectoria profesional y difusión de los valores y principios de la bioética en todo el estado, y por seguir contribuyendo a la formación del personal de las áreas de la salud en esta materia.
Cabe destacar que, como parte de este convenio de colaboración, se impulsarán reflexiones, talleres, conferencias, seminarios, diplomados y capacitaciones en materia de bioética, derechos humanos, protección de la salud, entre otros temas.
Durante el acto protocolario virtual, estuvieron presentes la Lic. Mayra Ruvalcaba Moreno, Secretaria Ejecutiva de la CDHEZ; el Mtro. Francisco Javier Madera Maldonado, Director y Secretario Técnico del CEB; la Dra. Angélica García Avilés, Coordinadora de Políticas Públicas en Bioética del CEB; la Mtra. Martha Eugenia Martínez Pinedo, Coordinadora de Comités Hospitalarios de Bioética y de Ética en Investigación del CEB; y la Mtra. Gabriela Rodríguez Vázquez, Coordinadora Administrativa del CEB.
Comunicado: 006/2021
Fecha: 08 de marzo de 2021
La Dra. Ma. de la Luz Domínguez Campos, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ) encabezó el acto conmemorativo del Día Internacional de la Mujer en el municipio de Loreto, Zacatecas, donde destacó la urgencia por lograr erradicar todo tipo de violencia, de una vez y para siempre en contra de las niñas y mujeres en el estado y en el país.
La Ombudsperson explicó que la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, representa la lucha histórica de millones de mujeres por lograr la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, la erradicación de la violencia, la desigualdad y la discriminación, lograr el verdadero ejercicio pleno de los derechos humanos, y las libertades fundamentales de las mujeres.
Sostuvo que, a pesar de la lucha emprendida, sigue existiendo desigualdad y falta de oportunidades para las mujeres en diversos ámbitos como el político, económico, social y cultural, y aunque hay avances, estos son insuficientes, porque todavía no se reconoce el papel que las mujeres juegan para alcanzar un presente y un futuro sostenible pacífico, equitativo y productivo.
Dijo que en la actualidad se sigue regateando a las mujeres el reconocimiento a su contribución al interior de los hogares, de las escuelas, de los centros de trabajo y de la comunidad.
La Presidenta de la CDHEZ enfatizó que en este 2021 continua la violencia contra las mujeres, donde se daña su integridad personal, física, psicológica y sexual, su libertad, su dignidad y su vida; recordó además, que 10 mujeres son asesinadas diariamente en México; 70 mujeres son violadas cada día en el país; 3 mil 723 mujeres fueron asesinadas en 2020, de los cuales 940 casos fueron registrados como feminicidios. Además de cometerse mas de 220 mil 28 delitos de violencia intrafamiliar en los cuales las víctimas son mujeres, niñas y niños. Todo ello representa una grave violación a sus derechos humanos.
Añadió que la brecha salarial entre hombres y mujeres persiste, lo que representa que las mujeres en el mismo puesto de trabajo ganan menos que los hombres, situación que sostuvo debe cambiar de manera inmediata.
Refirió que, las autoridades deben implementar estrategias y acciones que combatan efectivamente la violencia y discriminación que sufren las mujeres, y que las instituciones de procuración y administración de justicia actúen con debida diligencia para garantizar los derechos a la vida, integridad, libertad, dignidad, reparación y verdad de las mujeres y niñas en este país.
Ma. de la Luz Domínguez expresó su compromiso desde la Comisión de Derechos Humanos para trabajar con las mujeres y con las organizaciones de la sociedad civil, para impulsar el respeto, promoción y protección a los derechos humanos de las mujeres y las niñas, jóvenes y la sociedad en general.
Cabe destacar que el acto protocolario, se realizó en la salsa de Cabildo de Loreto, Zacatecas ante la presencia de Francisco Figueroa Gómez, Presidente Municipal, Regidoras y Regidoras, funcionarias municipales, Directoras y Directores de Instituciones Educativas, de Salud, del Centro de Atención ÚNEME CAPA y representantes de Asociaciones Civiles del municipio.
Comunicado: 005/2021
Fecha: 19 de febrero de 2021
Se unen instituciones públicas y sociedad civil para presentar el Tercer Festival de Arte, Inclusión y Cultura de la Paz a realizarse del 22 al 26 de febrero de 2021 de manera virtual, para promover la igualdad de oportunidades para todas las personas, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
En conferencia de prensa, la Dra. Ma. de la Luz Domínguez Campos, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ) destacó que este tipo de festivales, actividades académicas y artística contribuyen a fortalecer una cultura de inclusión y no discriminación, para eliminar prejuicios, estereotipos, prácticas nocivas y formar personas más respetuosas de la dignidad humana.
La Ombudsperson indicó que para la Comisión de Derechos Humanos es muy importante promover los derechos humanos, la inclusión y no discriminación entre la sociedad zacatecana y en particular entre nuestra niñez y adolescencia, y con ellos formar sociedades más incluyentes, tolerantes y más respetuosas de la dignidad humana.
Domínguez Campos mencionó que durante este festival se impartirán a niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas del 22 al 26 de febrero de este 2021, temas como inclusión educativa, cultura de la paz, perspectiva de género, prevención de la violencia escolar, entre otros, a través de conferencias, talleres, conversatorios, testimoniales, interpretaciones musicales, cuenta cuentos, lecturas, bailes folclóricos.
En su intervención, la Lic. Lourdes Rodarte Díaz, Titular del Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad recordó que con este tipo de festivales se visibiliza que las personas con discapacidad no sólo son objeto de arte, sino que ahora son sujetos con propuestas de cultura, de arte y participación en lo que a la sociedad le ha dado dando posibilidades de desarrollo en la sociedad.
Reconoció la importancia que con estas actividades se hace visible a las personas con discapacidad, como entes actuantes, que participan, que disfruta, que crean, que manifiesta, que protesta, que señala y que actúa.
En el uso de la voz, la Mtra. María de los Ángeles Moreno Padilla, Vicepresidenta de “Emprende con Causa Asociación Civil” añadió que este el programa de este festival fue pensado para que las personas puedan adquirir los conocimientos a partir de la valoración de la diversidad, abordando temas como personas con discapacidad, la situación de las mujeres, la interculturalidad y la diversidad sexual.
Con este festival se le da voz a todos los sectores que son vulnerados en la sociedad, por lo que se desea incidir en políticas públicas de la entidad, pro también en las practicas y culturas incluyentes, en donde todas las personas se sientan acogidas y valoradas a través de una plena participación en el ejercicio y en el tejido social.
En la organización de este festival se encuentran Instituciones públicas como la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas, la Universidad Autónoma de Zacatecas, el Instituto para la Inclusión de las personas con discapacidad y Organizaciones de la Sociedad Civil como “Emprende con Causa”, Asociación Civil, Uniendo Discapacidad con Amor A.C., TRANSformando Vidas A.C., Que Canten los Niños, Amigos Zacatecas, Diversidad Sexual Zacatecas, Cuerpo Académico 184 Estudios sobre Educación, Sociedad, Cultura y Comunicación, entre otros.
Cabe destacar que Festival será difundido en la página de la red social facebook Emprende con Causa y las redes de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas, y el programa lo pueden consultar en www.emprendeconcausa.org/festivalinclusionyculturadepaz.
Comunicado: 004/2021
Fecha: 18 de febrero de 2021
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ) otorgó el “Distintivo de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad 2020”, a cinco empresas hoteleras que generan empleo para personas con discapacidad en la entidad.
En su intervención, la Dra. Ma. de la Luz Domínguez Campos, Presidenta de la CDHEZ explicó que el organismo defensor de derechos humanos convocó a proponer a empleadores y empresas zacatecanas que implementan políticas y prácticas de inclusión laboral que permite la contratación de personas con discapacidad motriz, visual, auditiva, psicosocial o intelectual en igualdad de condiciones que el resto de los trabajadores.
La Ombudsperson indicó que este tipo de Distintivos busca promover la inclusión y no discriminación, la igualdad de oportunidades y de trato, la continuidad en el empleo y promoción profesional, la capacitación y profesionalización, la remuneración por trabajo de igual valor, las condiciones de trabajo seguras y saludables, con entornos abiertos, inclusivos y accesibles.
Por lo que la Dra. Ma. de la Luz Domínguez afirmó que en Zacatecas se cuenta con empresas que con gran responsabilidad social emplea a personas con discapacidad y promueve este tipo de medidas.
Domínguez Campos destacó que para la Comisión de Derechos Humanos es importante reconocer a estos centros de trabajo hoy galardonados, porque incluyen a personas con discapacidad, porque ello permite que muchos jóvenes hombres y mujeres integrarse al mercado laboral sin discriminación, con todos sus derechos y prestaciones laborales, fomentando el pleno respeto de los derechos humanos y laborales de personas con discapacidad en sus centros de trabajo.
Expresó su reconocimiento, al ser una industria que han sido severamente castigados por la pandemia del COVID-19, con menos afluencia de huéspedes y a pesar de ello, no han despedido a personas con discapacidad, se han mantenido estas fuentes de empleo.
Además, la titular de la CDHEZ felicitó a los galardonados como el Hotel Emporio, Hotel Quinta Real, Hotel Parador, Hotel Hampton by Hilton Zacatecas y al Corporativo Turístico de Zacatecas integrado por los Hoteles Don Miguel, María Benita y Mesón de la Merced, por ser un ejemplo para los empleadores zacatecanos, para promover la contratación de más personas con discapacidad y se disminuya la profunda desventaja social que tiene este sector de la población, con lo que se promueve su participación, con igualdad de oportunidades en el mercado laboral y con ello contribuyen a la incorporación al ámbito económico, social, cultural y hasta político.
Por su desempeño y permanencia en el trabajo, felicitó a las y los trabajadores de estos hoteles al demostrar que con su esfuerzo cotidiano son personas responsables en su trabajo, puntuales y tienen buen trato, lo que demuestra que son personas productivas y activas en nuestra sociedad zacatecana.
En su mensaje, el Lic. Raúl Muñoz del Cojo, Presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Zacatecas, enfatizó que es una obligación moral, no solo de los hoteles sino de todas las empresas turísticas, el poder contratar a personas con discapacidad porque en base a su experiencia han demostrado que son personas que se comprometen con su espacio laboral, incluso mejor que las personas sin discapacidad.
El Presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Zacatecas agradeció a la Dra. Ma. de la Luz Domínguez por visibilizar las acciones que se hacen dentro del sector hotelero, en favor de las personas con discapacidad y se comprometió a seguir trabajando de la mano con la CDHEZ en favor de los derechos humanos.
En su intervención, el Mtro. Martín Hernández Dones, quien encabeza en la entidad el Centro de Capacitación de Educación Especial, explicó que este tipo de oportunidades que se les brindan a las personas con discapacidad les ha permitido mejorar su calidad de vida y la de su familia.
Hernández Dones indicó que la mayoría de las personas que se presentan a trabajar tienen una discapacidad intelectual, que es la que se percibe más negativamente en la sociedad, sin embargo se ha visto como se han ido desarrollando y tienen un proyecto de vida. La Inclusión laboral de personas con discapacidad ha colocado a la entidad como un referente nacional.
Comunicado: 010/2021 Fecha: 31 de...
Comunicado: 009/2021 Fecha: 23 de...
Comunicado: 008/2021 Fecha: 17 de...
Comunicado: 007/2021 Fecha: 09 de...
Comunicado: 005/2020 Fecha: 05 de...
por cdhezac · Published 28 febrero, 2020 · Last modified 17 diciembre, 2020
Comunicado: 004/2020 Fecha: 27 de...
Comunicado: 003/2020 Fecha: 22 de...
Comunicado: 001/2020 Fecha: 23 de...
Comunicado: 21/2019 Fecha: 10 de...
Comunicado: 12/2019 Fecha: 14 de...
La Dra. Ma. de la...
Comunicado: 010/2021 Fecha: 31 de...
Comunicado: 01/2021 Fecha: 02 de...
Comunicado: 006/2021 Fecha: 08 de...
Comunicado: 005/2021 Fecha: 19 de...